Proyecto de investigación

El proyecto de investigación ESME se centra en explorar y mejorar la educación menstrual en las escuelas, con un enfoque que involucra activamente a la comunidad en cada paso del proceso investigador. Desde la identificación de necesidades hasta la evaluación de resultados, la comunidad escolar y las familias son pilares fundamentales que enriquecen y validan cada fase del estudio. Este proyecto busca no solo generar datos y evidencias sobre la efectividad del programa ESME, sino también promover una cultura de colaboración y aprendizaje colectivo. A través de un enfoque participativo, el proyecto aspira a crear un impacto duradero en la forma en que la educación menstrual se aborda en las escuelas. A continuación, se presentarán los pasos clave del proceso de investigación y una visión general del proyecto.

...
1. Identificación comunitaria de necesidades
Se inicia con una evaluación participativa donde la comunidad escolar, incluyendo docentes, AMPAs y matrona, identifica las necesidades educativas relacionadas con la salud menstrual en el entorno escolar. Este proceso se realiza mediante encuestas, grupos focales y con la colaboración de asociaciones comunitarias, asegurando que todas las voces sean escuchadas y consideradas.
2. Diseño colaborativo del programa ESME
Basado en las necesidades identificadas, se diseña un programa educativo consensuado con familias y docentes que empodere a los estudiantes, especialmente a las niñas, al proporcionarles conocimientos y herramientas prácticas sobre la menstruación. Este diseño incluye actividades participativas y el uso de la gamificación para hacer el aprendizaje accesible y atractivo
3. Implementación piloto con enfoque de inclusión social
El programa se implementa inicialmente en un grupo piloto mixto que refleja la diversidad de la comunidad escolar. Se asegura que todas las estudiantes, independientemente de su contexto social o cultural, tengan acceso igualitario al programa, con especial atención a grupos marginados. Durante esta fase, el programa se aplica en un entorno controlado, y se recolectan datos sobre su efectividad, aceptación y posibles mejoras.
4. Evaluación de impacto
Después de la implementación piloto, se realiza una evaluación exhaustiva para medir el impacto del programa en el conocimiento, actitudes y comportamientos de los estudiantes respecto a la salud menstrual. Esto incluye la comparación de resultados pre y post intervención. Además, se evalúa la sostenibilidad del programa a largo plazo, considerando factores ambientales y la posibilidad de replicar el modelo en otras escuelas.
5. Análisis y ajustes basados en la comunidad
Se organizan sesiones de retroalimentación donde la comuniad discute los hallazgos para identificar fortalezas y áreas de mejora y propuesta de ajustes al programa.
6. Escalamiento y difusión con impacto social
Una vez ajustado, el programa ESME se pretende expandir a nivel local, regional o incluso comunitario. Además, los resultados y hallazgos se difunden en conferencias, publicaciones académicas y entre la comunidad educativa para promover la adopción del programa.

Presentación del proyecto

Conoce los objetivos y la visión detrás de nuestro proyecto a través de esta presentación. Descubre cómo vamos a marcar la diferencia en la educación menstrual